Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 82

Salvados por la campana (o no)

¿Os acordáis de aquella serie televisiva? Salvados por la campana aludía a una frase hecha por la que un alumno se libra de hacer una tarea o responder a una pregunta por falta de tiempo en clase. La frase se aplica en cualquier contexto, no solo en el escolar. El origen de este término está en los combates de boxeo. Cuando un púgil que está siendo castigado por su oponente, aguanta de pie hasta que suena la campana que marca el final del asalto, puede seguir peleando.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
campana

Incluso podría tener un origen algo más macabro. Hay quien  establece el origen de esta expresión en el miedo que tenía la gente en los siglos XV y XVI a ser enterrada viva.

Es obvio que no se disponían de los avances médicos que tenemos ahora, y una catalepsia o similar podía ser interpretada como un fallecimiento y enterrarse por tanto a una persona sin que estuviese realmente muerta.

Por eso se idearon distintos métodos para que si esto ocurría, el “fallecido” pudiese salir del ataúd o al menos llamar la atención sobre el error cometido, surgiendo la idea de atar a la mano del fallecido una cuerda que comunicaba con una campanilla situada en el exterior, de manera que cuando éste la hiciese sonar fuese alguien en su ayuda.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Campana y tumba - Alvarez Bravo

Hoy nos centraremos en una técnica docente eficaz que evita que alguien pueda “salvarse por la campana” (en el aula, por supuesto).

Descarga gradual de responsabilidad

El modelo didáctico de descarga gradual de responsabilidad se basa en proporcionar lecciones en las que el profesor pasa de tener un protagonismo absoluto en un punto concreto de la lección, a ceder todo ese protagonismo a sus alumnos tras unos minutos, de forma gradual. Sin embargo hay dos etapas adicionales en este modelo que ocurren al principio y al final de las lecciones que tienen que ver más con la gestión del aula y la evaluación del aprendizaje que con la lección propiamente dicha.

En este artículo  estuvimos explorando una manera de comenzar las lecciones mediante una actividad inicial que los alumnos desarrollan de manera independiente.

Hoy nos centraremos en el último paso de esta estructura de clase al que llamaremos “Ticket de salida“.

 

La técnica del ticket de salida

De la misma manera que en un tren de cercanías no puedes abandonar la estación sin mostrar tu ticket de salida, una clase que siga el modelo de descarga gradual de responsabilidad necesita un mecanismo sencillo y rápido con el que evaluar el aprendizaje de nuestros alumnos y poder así avanzar como grupo hacia otra tarea.

Ese mecanismo es lo que llamamos ticket de salida. Un ticket de salida es una pregunta final sobre el tema que hemos tratado en clase que será respondida rápidamente, quizás en un post it, y con la que conseguiremos datos para seguir el progreso de nuestros alumnos.

 

¿ Cómo es un ticket de salida eficaz ?

 

  • Un ticket de salida eficaz se completa rápidamente. No se trata de hacer un test diario. Lo que nos interesa es hacer una pregunta clave sobre el tema tratado que nos ofrezca datos claros. Un ticket de salida eficaz no debería llevar más de 2 o 3  minutos de nuestra clase.

 

  • Un ticket de salida eficaz ofrece datos . Con él conseguimos datos claros sobre el éxito que han tenido nuestros alumnos al entender un nuevo concepto o proceso. O si prefieres, una manera de medir el éxito del docente en su labor ¿Cuántos alumnos han entendido la idea principal del tema? ¿Debo, como docente, reforzar esta parte del temario? ¿Quiénes necesitan un refuerzo? ¿Qué alumnos, por el contrario, están preparados para seguir avanzando en la materia? Si haces que tus alumnos respondan en “post its”, estos se pueden pegar en posters de manera que los resultados de la evaluación sean visibles para todos. Esto ayudará a tus alumnos a obtener un feedback rápido y de carácter visual sobre su progreso.

 

  • Un ticket de salida eficaz se puede convertir en una actividad inicial perfecta. Esto ocurrirá una vez todos los alumnos hayan sido capaces de entender el concepto o proceso que tratábamos de transmitir. Podemos utilizar las mismas preguntas formuladas en un ticket de salida para crear actividades iniciales con las que ofrecer tareas sencillas que se pueden realizar de forma autónoma más adelante y servirán de repaso de los conceptos más importantes aprendidos en la unidad.

 

Como ves, no se trata de enterrar a nadie en vida, ni de anticipar la derrota de un boxeador. Lo que pretendemos con esta técnica es tener un instrumento eficaz de evaluación en todas nuestras clases. También buscamos que nuestros alumnos sean conscientes de su progreso  no sólo cuando llega un examen, sino cada día.

 

 

Si este artículo te ha parecido interesante, compártelo con tus contactos. Anímate a dejar un comentario al final del artículo. Nos encanta que se abran debates. 

 

 

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 82

Trending Articles