Quantcast
Channel: Teaching Solutions
Viewing all articles
Browse latest Browse all 82

Cómo introducir con éxito un tema de oposiciones

$
0
0

Cualquiera que se haya presentado a unas oposiciones del ámbito educativo sabe que el proceso de selección consta de varias pruebas: Tema, caso práctico, defensa de la programación, defensa de una unidad didáctica, prueba específica de inglés (en Murcia), prueba de cultura general (en Madrid). Es un hecho que las oposiciones a maestro están compuestas por varios ejercicios de redacción, y dependiendo de la comunidad autónoma donde te presentes, esa redacción será leída ante un tribunal (la mayoría de las comunidades siguen este modelo). En algunas comunidades los miembros del tribunal se encargan de leer esa redacción (caso de Madrid). Por tanto, los candidatos que sepan redactar de forma eficaz contarán con ventaja frente al resto de candidatos.

 

Este artículo trata sobre cómo redactar de forma eficaz una de las partes esenciales de cualquier redacción: La introducción. Al finalizarlo, tendrás ventaja frente a otros candidatos en tu forma de redactar una introducción tanto para un tema como para un caso práctico. ¡Vamos a ello!

 

Una buena redacción es clave

Como ya expusimos en el artículo importancia de la estructura , es esencial estructurar bien los exámenes. En nuestra opinión, un tema de calidad media bien estructurado, tiene más probabilidades de éxito que un tema de calidad superior pero que adolezca de una estructura deficiente.  Dentro de esa estructura, la introducción merece un artículo aparte. Si bien el tribunal tiende a evaluar tanto la introducción como la conclusión dentro del bloque de contenidos.

Tanto el ejercicio del tema , como el caso práctico son básicamente ejercicios de redacción. Entre estos dos ejercicios se decide una buena parte de la nota (porcentaje). Además, en las últimas convocatorias había que tener estas dos partes aprobadas para poder pasar a una segunda fase de oposición. Es decir, los ejercicios de redacción actúan como criba de candidatos antes de una fase final. En esta segunda parte se defenderán la programación didáctica y una unidad de esa misma programación.  Sin embargo, de nada servirá que prepares la mejor unidad didáctica y una magnífica programación anual si no consigues pasar el primer corte del concurso oposición. Esto pasa por redactar mejor que el resto de candidatos. ¿Te animas?

Una introducción para triunfar

Uno de los aspectos que el tribunal evaluará tanto en el tema como en el caso práctico es la calidad de la introducción.

¿Cuales son las características de una buena introducción? ¿Qué determina la calidad de una introducción?

Pasemos a ver las 3 características comunes a cualquier buena introducción de un texto.

1. Una introducción tiene que establecer una idea principal. Una buena introducción dejará clara nuestra opinión sobre un tema o hará una afirmación categórica. Esta idea principal tiene que estar expresada en una sola frase contundente que deje claro cual es nuestra posición acerca del tema en cuestión. Esto es especialmente importante en los casos prácticos que se pueden resolver de varias maneras. Por tanto no hay respuestas correctas o incorrectas sino opiniones sobre cómo actuar de forma profesional mejor o peor defendidas.
2. Una introducción tiene que captar la atención del tribunal. De la misma manera que un profesor eficaz capta la atención de sus alumnos y les motiva a aprender en 3 minutos mediante la técnica del gancho , una buena introducción capta la atención de los miembros del tribunal de forma positiva al comienzo de la redacción. Hay varias maneras de captar la atención del tribunal. Comenzar con una pregunta, dar ejemplos con los que se puedan sentir identificados o citar a autores relevantes sobre un tema son algunas de estas formas de captar la atención.
3. Una introducción tiene un párrafo informativo que nos conduce hacia nuestra posición sobre un tema. Da ejemplos y datos que apoyen tu idea principal. Preparar el camino para que el tribunal te escuche con atención hasta que expongas tu posición sobre el tema en cuestión.

 

¿Cómo podemos conseguir redactar una introducción con estas tres características?

A continuación te explicaremos cómo redactar una introducción para tus temas o casos prácticos. Te presentamos 3 formatos distintos que consiguen establecer la idea principal, captar la atención del tribunal y proveer información que apoye la idea principal que expones:

a) Empieza explicando un concepto, después establece la idea principal que vas a defender. Este formato es útil porque al establecer un concepto probablemente uses conocimientos científicos o técnicos. También es probable que te de una oportunidad de citar a un autor conocido que dotará de un mayor rigor al resto de tu redacción. Incluso te puede servir para aludir al marco legal en el que se basa tu idea principal.

 

b) Utiliza una generalización para expresar parte de la idea principal. Luego pasa a dar ejemplos que expliquen por completo la idea principal de tu redacción y tu opinión (si la hubiera) sobre el tema en cuestión. Este formato te permite expresar tu idea principal nada más empezar tu exposición, de manera que el tribunal sabrá tu posición sobre un tema en cuanto empieces a leer el tema o el caso práctico.

 

c) Usa ejemplos y luego escribe una oración que resuma tu idea principal. Los ejemplos son capaces de atraer la atención de quien escucha si se siente identificado con ellos. Además, crean una sensación de suspense que hace que el tribunal te preste toda su atención hasta que establezcas tu idea principal. Este formato no suele utilizarse y sin embargo se trata de una forma eficaz de introducir un tema o un texto que hará que el tribunal te recuerde.

 

Ahora ya sabes cómo tener una ventaja competitiva frente a otros candidatos. Haz una introducción de calidad para atraer la atención del tribunal y exponer la idea principal del tema. De nuevo, una ventaja que no tiene que ver con lo mucho o poco que estudies los temas. No dejes que una introducción pobre eche por tierra todo tu estudio y trabajo en una oposición.

Si el artículo te ha parecido útil, compártelo con tus contactos.

Nos gustaría conocer tu opinión. Anímate a comentar al final del artículo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 82

Trending Articles