Partimos de un principio revolucionario en la preparación de oposiciones: La mitad de lo que evalúa un tribunal, no tiene nada que ver con los temas de la oposición de maestros.
La organización y estructura por un lado, y los aspectos de comunicación lingüística por otro, suponen al menos el 50 % de los factores a evaluar en una prueba escrita de oposición a maestro de primaria. En otras especialidades, como maestro de inglés, este porcentaje aumenta debido a que se valoran aspectos lingüísticos adicionales propios de un segundo idioma tales como la pronunciación o la fluidez.
¿Qué consecuencias tienen esto para nuestra estrategia a la hora de prepararnos una oposición?
En primer lugar, no deberíamos dedicar en ningún caso más del 50 % de la preparación de las pruebas escritas de una oposición al estudio de los temas. Además, algunas comunidades están dándole más importancia a la parte del caso práctico en detrimento del tema en el cómputo global de la nota de la oposición. Los casos prácticos no se pueden preparar de la misma forma que los temas, por lo tanto dedicar mucho tiempo al estudio de temas entendido de la forma tradicional NO nos beneficia. El tiempo que tenemos para preparar estas pruebas es limitado, y puestos a elegir hay cosas que preparar tan importantes o más que el estudio de los temas.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
En este artículo ya vimos cómo afrontar con éxito los aspectos organizativos de nuestros textos. Tanto en la redacción del tema como en la resolución del supuesto práctico, estructura y organización son claves por muchos motivos. Ten en cuenta que una cuarta parte de la nota que da el tribunal tiene que ver únicamente con lo bien estructurado que está el tema (o el caso práctico).
Hoy nos vamos a centrar en los Aspectos Lingüísticos que evalúa un tribunal de oposiciones. Cada comunidad autónoma tiene unos criterios distintos, pero todos ellos comparten 4 puntos en común.
- La exposición del tema ha de ser clara y correcta. Debes mostrar en todo momento un discurso elaborado, lógico y no memorizado. Suponiendo que alguien fuese capaz de memorizar los 25 temas de este tipo de oposición, se verá perjudicado si a la hora de expresarse no consigue hacer el texto suyo.
- Utiliza siempre una correcta sintaxis. Usa aquellas construcciones sintácticas con las que te sientas más cómodo sin llegar a ser repetitivo. Una construcción sintáctica demasiado complicada puede ser difícil de seguir para el tribunal. Por ejemplo, en inglés, no abuses de la voz pasiva pues es menos intuitiva que otras formas expresivas más directas y por tanto más difícil de seguir.
- Emplea lenguaje técnico. Una oposición es una prueba para profesionales y como cualquier profesión, la docencia también tiene su propio lenguaje. Hacer referencia a términos propios de pedagogía y psicología es un plus, sin embargo el acceso a este lenguaje no se consigue sólo mediante el estudio, sino también mediante lectura de publicaciones especializadas.
- Haz todo lo posible por despertar el interés de los miembros del tribunal. En este sentido, la originalidad de tu exposición ayuda. Pero sobre todo, la forma en que transmitas que eres un apasionado de tu trabajo es sin duda lo que puede dejar mejor recuerdo de ti.
Si estás pensando en presentarte a la Oposición para Maestros de inglés deberías tener en cuenta ademas estos 7 aspectos lingüísticos adicionales.
- Exprésate con fluidez. Todos buscaríamos profesionales de enseñanza de idiomas que sean fluídos en el mismo. En la actualidad, con más y más colegios bilingües que abren cada año, los profesores de idiomas precisan de una fluidez al hablar mucho mayor que la que se exigía hace unos años.
- Usa tu mejor pronunciación. Todos tenemos un acento cuando hablamos un segundo idioma y los miembros del tribunal son muy conscientes de ello. El acento que uno tenga no es por sí mismo un aspecto que pueda bajar mucho la nota del examen, siempre y cuando ese acento no dificulte la comprensión de quien te escucha.
- Utiliza una buena entonación. Una entonación correcta es posiblemente lo más difícil de conseguir para un hablante no nativo. Por otro lado, para el tribunal es difícil calificar esta parte. La entonación, la pronunciación y la fluidez tienden a fundirse en un sólo aspecto.
- Cuida la ortografía. En comunidades como Madrid o Murcia, una ortografía deficiente te apartará de la oposición en la primera prueba y echará por tierra todo el esfuerzo de prepararse una oposición.
- Muestra una actitud positiva. Seguro de ti mismo, pero nunca arrogante. Una buena actitud marca la mayor diferencia en cualquier tipo de prueba. En una oposición también.
- Lee con tranquilidad. La tranquilidad en la lectura facilita la comprensión por parte del tribunal y muestra que estás capacitado para estar al frente de una clase. Una correcta respiración es clave para leer con tranquilidad.Los nervios pueden jugar malas pasadas, y aunque el tribunal te quiera ayudar, si los nervios no te permiten mostrar lo mejor de ti como profesor, poco podrán hacer por ti.
- Establece pausas entre los puntos. Esta recomendación está relacionada con la organización del texto. Cuando el tribunal te está escuchando leer un tema, las pausas son la manera que tiene de saber que has cambiado de párrafo. Exagera las pausas y utiliza frases que anticipen que vas a empezar a tratar un nuevo apartado dentro del tema.
Como ves, ninguno de estos puntos tiene en cuenta, en absoluto, lo completo o bien elaborado que esté tu tema. Tanto la organización de un texto, como todos los aspectos lingüísticos tratados más arriba no se “estudian” en el sentido tradicional de la palabra. Aunque pueda parecer contradictorio, el estudio de los temas no te diferencia del resto de opositores. Es evidente que hay que saberse los temas para hacer una buena actuación el día del examen. Pero no es menos cierto que un tema de calidad media bien expresado tiene más probabilidades de éxito que un tema de calidad excelente expresado de forma mediocre.
Todo el que se presenta a unas oposiciones estudia… y mucho. Sin embargo, estudiar mucho no es sinónimo de prepararse bien.
Si este artículo te ha parecido interesante, no dudes en votar en el cuadro de Premios Educa 2015. Comparte con tus contactos y anímate comentar. Este blog no está concebido como un espacio para leer monólogos.