En la oposición de maestros de inglés, el factor más importante es… (TAAACHAAAN…) el inglés, pero ¿Cuánto exactamente?
Vayamos por partes:
Prueba específica
En Madrid ( y otras comunidades como Murcia) hay una prueba específica de inglés que consiste un una parte de lectura comprensiva, ejercicios gramaticales y una prueba de comprensión oral. Esa prueba tuvo un peso del 35% de la nota de la primera parte en la última convocatoria en Madrid (2015). Es decir, tuvo más importancia que el propio tema de oposiciones.
Tema de oposiciones
El tema se redacta en inglés. Tanto si se lee al tribunal (caso de Castilla y León y otras comunidades), como si se entrega para ser corregido (Madrid), cae por su propio peso que un buen nivel de inglés te llevará lejos en esta prueba. Al fin y al cabo, la prueba del tema no deja de ser un ejercicio de redacción en lengua inglesa. En muchos casos, un nivel alto de inglés puede maquillar un dominio insuficiente del tema, pero no al revés. Un inglés que flojea hará que tu dominio de un tema se diluya entre expresiones incorrectas o léxico pobre.
Cuidado con la ortografía
Otro factor a tener en cuenta es la ortografía. En los últimos años se ha restado hasta medio punto por cada falta en el examen escrito. Una medida excesiva que busca cribar candidatos que accedan a la segunda fase. Son tantos los candidatos que llevaría mucho tiempo evaluar a cada unos de ellos individualmente si no se hiciese esta selección previa.
¿Perderá importancia la prueba de cultura general?
Una vez que sabemos que en Madrid no habrá parte de Ciencias en la prueba de Cultura General, falta saber si se le seguirá dando el mismo peso a esta parte de la oposición o si por el contrario variará. Los sindicatos ya han pedido que la prueba pierda peso específico. Lo lógico sería que perdiera algo de peso en favor del tema o ¿por qué no? en favor de la prueba específica de inglés. Si fuese así, nos encontraríamos con que la prueba específica de inglés sería, con diferencia, la que más influiría de cara a superar la primera fase de la oposición.
Fase oral de la oposición
La segunda parte de la oposición es una fase oral. Tanto la defensa de la Programación Didáctica como la defensa de la Unidad Didáctica se hacen hablando en inglés durante 20 y 30 minutos respectivamente frente a un tribunal. Una de las cosas que el tribunal valora es si se percibe que el discurso es un ejercicio de memorización o si por el contrario el candidato ofrece una actuación de carácter personal y es capaz de hacer su presentación de una forma natural. Es evidente que esto está al alcance de aquellos candidatos con muy buen dominio del idioma. El estudio, el trabajo y el esfuerzo pueden compensar en parte alguna carencia con el idioma, pero un nivel de inglés oral demasiado flojo pondría en evidencia al candidato frente al tribunal y sobre todo ante candidatos mejor preparados. De igual manera, un candidato que domine el idioma tendrá facilidad en salir del paso ante las preguntas del tribunal, si las hubiere. En cambio, si un candidato no domina el inglés a la perfección, la presión, los nervios y la inseguridad con el idioma le pueden jugar una mala pasada. Necesitará practicar y practicar para poder tener éxito.
Resumiendo. El inglés es determinante en la prueba específica, en el tema, en la defensa de la Programación Didáctica y en la defensa de la Unidad Didáctica. Sólo la prueba de cultura general podría compensar en parte las carencias de un candidato con el idioma y, según parece, esa prueba perderá importancia con respecto a anteriores convocatorias. Por tanto, el nivel de inglés es primordial para tener éxito en las oposiciones.
Vayamos con la parte concurso. A la hora de baremar a un candidato, la posesión de un título oficial de la escuela de idiomas o de otro organismo oficial nivel C1 aportará puntos extras (aun no sabemos cuántos). Además, en Madrid, la acreditación de un nivel C1 hace que puedas optar por trabajar en colegios del programa bilingüe que en la actualidad suponen ya la mitad de todos los colegios disponibles. En caso de que empieces a trabajar con la administración como maestro interino, la acreditación de este nivel de inglés C1 puede marcar la diferencia entre empezar a trabajar muy pronto (¿Septiembre?) o hacerlo mucho más tarde. Y es que el perfil de un profesor habilitado para enseñar en un colegio bilingüe es muy demandado por los directores de los colegios de la red pública. Un colegio bilingüe en todas sus clases de línea 2, necesita de 6 maestros de inglés y/o habilitados en bilingüismo(como mínimo). Las necesidades de personal habilitado de estos colegios son enormes. Además, lo que empezó siendo un proyecto que se implantó en un puñado de colegios, cubre ahora la mitad de los colegios de la red pública aproximadamente.
Un buen nivel de inglés y una acreditación de ese nivel son tu pasaporte a un trabajo como maestro en la escuela pública madrileña.